martes, octubre 14, 2025
spot_img

Top 5

Contenidos Relacionados

El narrador del alma argentina: algo de la vida y obra de Juan Sasturain

Por Mariano Carbayude 

El 5 de agosto de 1945, en Adolfo Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires, nació Juan Sasturain, uno de los íconos más celebrados de la cultura popular argentina.

Escritor, periodista, guionista de historietas, conductor televisivo y exdirector de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, su carrera de más de cinco décadas captura de forma inequívoca, el pulso de la argentinidad.

Un lector voraz

Hijo de un ferroviario peronista y una ama de casa, Sasturain creció en Adolfo Gonzales Chaves, un pueblito bonaerense y las frecuentes mudanzas por el trabajo paterno lo expusieron a las diversas texturas del interior argentino.

Desde chico, los libros y las historietas fueron su refugio, y obras como “El Eternauta” de Héctor Germán Oesterheld y los relatos policiales de Dashiell Hammett y Raymond Chandler forjaron su imaginación. Estas lecturas plantaron las semillas de su vocación narrativa.

Juan Sasturain y el cazador del manuscrito perdido - Infobae

A los 18 años, se mudó a Buenos Aires para estudiar Letras en la Universidad de Buenos Aires.

La ciudad, con su efervescencia cultural, marcó un giro en su vida. En la UBA, se formó como profesor y comenzó a escribir relatos, colaborando en publicaciones estudiantiles que anticiparon su carrera multifacética.

El mundo se agranda cuando se escribe una ficción” redaccion 351

Docencia truncada: Los años de resistencia

Graduado en Letras, Sasturain enseñó literatura en la UBA y en la Universidad de Rosario, donde su pasión y erudición lo convirtieron en un docente muy querido.

En 1975, la persecución de la Triple A, lo obligó a abandonar las aulas en el contexto de violencia política reinante.

Este “exilio interno” lo empujó en cierta forma al periodismo y la escritura creativa, donde canalizó su mirada crítica.

Su formación literaria, combinada con su experiencia en los márgenes, definió un estilo coloquial, irónico y profundamente argentino.

Denuncian censura en Página/12 respecto a la designación de Juan Sasturain | Agencia Paco Urondo

La voz de una época

El periodismo le permitió a Sasturain narrar la Argentina con agudeza. Desde los años 70’s, colaboró en Clarín, La Opinión y Página/12, donde aún escribe columnas.

Su prosa, que abraza el habla popular, lo consolidó como un cronista excepcional.

En Humor y SuperHumor, leyendas del periodismo satírico, donde fue jefe de redacción entre 1980 y 1984, contribuyó al auge del humor gráfico durante los años oscuros y la incipiente democracia de la posdictadura.

En 1984, fundó Fierro,una revista… o mejor aún, LA revista que revitalizó la historieta argentina durante la transición democrática.

Dirigida por Sasturain hasta 1988, Fierro reunió a artistas como Alberto y Enrique Breccia, Carlos Trillo y  Carlos Sampayo, entre muchos otros.

En 2006, relanzó la revista con Página/12, adquiriendo la marca por 12 mil dólares, un gesto que refleja su compromiso con el género.

Sus crónicas futbolísticas en Página, transforman el deporte en una narrativa cultural, capturando la pasión nacional.

Manual de perdedores (Spanish Edition) eBook : Sasturain, Juan: Amazon.it: Kindle Store

Etchenike, El detective porteño

Sasturain ha construido una obra literaria diversa, con cuentos, poesía y crónicas, pero también novelas policiales que exploran la identidad argentina.

Su personaje más emblemático, Julio Argentino Etchenike (Etchenaik según sus propias palabras) es un expolicía, jubilado municipal, clase 1912, viudo, devenido en detective privado (con innecesario piloto gris y el chambergo tirado sobre los ojos y todo) a fuerza de lecturas y películas del género (de hecho, la primera escena de “Manual de Perdedores”, si la memoria no me falla, lo encuentra a la salida de un cine Cosmos donde ha visto El Largo Adiós, refunfuñando contra la actuación de Mitchum y destacando su preferencia por Bogart).

Como un moderno “Don Quijote” que encarna el espíritu desencantado de Buenos Aires.

Inspirado en los antihéroes de Hammett y Chandler (El Hombre de la Continental y Phillip Marlowe) Etchenike es un “veterano”, cínico pero leal, que navega por los bajos fondos con un humor mordaz y una mirada entre melancólica y resignada.

Mis detectives favorit@s: Etchenaik - Juan Sasturain

Acompañado por Tony “el Gallego” García (Antonio Benigno Manuel García reza su cédula de identidad) antiguo mozo del desaparecido bar Ramos del que era cliente y el Negro Sayago, un boxeador retirado, Etchenike no solo resuelve casos, sino que se convierte en observador de la condición humana.

Su figura, anclada en el porteño hablador y desangelado, refleja la Argentina de las últimas décadas, desde la posdictadura hasta el presente.

La saga de Etchenike comenzó con “Manual de perdedores” (1983, publicada en

El diario La Voz por entregas tipo folletín primero en 138 entregas, y una segunda parte en 1986), donde el detective investiga casos que lo llevan desde prostíbulos hasta conspiraciones políticas, reflejando una Argentina todavía en veremos.

En “Arena en los zapatos” (1989) ,sumerge a l veterano en un caso de secuestros y traiciones, con un tono que mezcla intriga y melancolía y humor.

 

Juan Sasturain: El que escribe siempre es escrito por su tiempo y sus maneras | 28 de abril de 2021

”La Lucha Continúa” (2002, Sudamericana) lleva al detective a un terreno más extravagante: Pedro Pirovano, un antihéroe típico, lo arrastra a un caso que involucra un penal atajado al presidente, un diputado obsesionado con institucionalizar el Día del Arquero, y dos luchadores de catch, Roperito y el Troglodita.

Ambientada en una Buenos Aires de gimnasios y túneles secretos, la novela introduce elementos bizartos de ciencia ficción, como una cúpula en la Avenida de Mayo donde Etchenike enfrenta un encuentro fantástico con Subjuntivo y el Catcher.

Los críticos han elogiado su ritmo vertiginoso y su reinvención del género negro con un humor absurdo y un trasfondo social que refleja la Argentina de los 90.

En “Pagaría por no verte” (2008), Etchenike regresa a un caso más intimista, explorando la lealtad y la traición en un Buenos Aires contemporáneo.

 

El Eternauta es el relato mítico más poderoso y convocante que Argentina ha generado en el siglo XX» - AM 530 - Somos Radio

 

“Tinta China” su obra más reciente (2025, Alfaguara), sitúa a don Julio en 1979, durante la dictadura militar. La trama comienza cuando Hugo Pratt y Jean Giraud (Moebius), célebres dibujantes, llegan a Buenos Aires para una bienal de historieta con su amigo Opi, un dibujante ficticio.

Tras la desaparición de Opi, Etchenike, con Tony y el negro Sayago, desentrañan una estafa que involucra a policías, militares y editores historietistas.

La novela, un folletín policial de 464 páginas, homenajea a Oesterheld y al género negro, evocando los años oscuros de Argentina.

Sasturain confesó que “Tinta China” cumplió un sueño de juventud, retomando a Etchenike con una madurez que refleja su propia evolución como autor.

JUAN SASTURAIN "El último Hammett" #FILZócaloLibertad

Otras de sus novelas policiales incluyen “Brooklyn & Medio” (2009), “Dudoso Noriega” (2013) y “El último Hammett” (2018), galardonada a con el Premio Dashiell Hammett.

En la literatura juvenil, destacó con “Parecido S.A. (1995)”, y  en poesía con “Carta al Sargento Kirk” y “El versero”.

Sus relatos, compilados “Cuentos reunidos”(2017), incluyen “Zenitram (una de”superheroes “)” y “Los galochas”.

Su pasión por el fútbol se plasma en “La patria transpirada” (2010) y “El día del arquero” (1985), que transforman el deporte en una metáfora de la identidad nacional.

 

Sasturain guionista: Perramus, la Otra América - Cultural - ABC Color

El “noveno arte”: Perramus, un grito de resistencia

Sasturain es un pilar de la historieta argentina, y su obra cumbre en este campo es, sin dudas,”Perramus” (1984-1989), creada junto al genial Alberto Breccia.

Esta saga de cuatro tomos (El piloto del olvido, El alma de la ciudad, La isla del guano y Diente por diente) es una obra que combina narrativa compleja con un arte visual deslumbrante.

Ambientada en una Argentina distópica bajo la dictadura militar, “Perramus” sigue las peripecias de un hombre sin memoria que enfrenta un régimen opresivo.

El protagonista,es un símbolo de resistencia y redención, acompañado por personajes como Canelones, un poeta subversivo, y el Señor Blancanieves, una figura que parodia el poder autoritario.

La historieta entrelaza denuncia política, simbolismo y referencias culturales, desde la aparición de Jorge Luis Borges hasta alusiones a la desaparición de Héctor Oesterheld, creador de “El Eternauta”.

Juan Sasturain será el nuevo director de la Biblioteca Nacional

La obra, que recibió un premio de Amnistía Internacional en 1988 por su mensaje contra la represión, es un hito en la historieta latinoamericana, comparable a “Maus” de Art Spiegelman por su ambición artística y política.

Breccia, con su estilo expresionista, creó viñetas que van desde la oscuridad opresiva hasta la sátira grotesca, mientras Sasturain aportó un guión denso, cargado de diálogos poéticos y una narrativa fragmentada que refleja el caos de la época.

La colaboración entre ambos elevó la historieta argentina a un nivel sin precedentes, y su impacto perdura en la cultura popular, con reediciones y traducciones en varios idiomas.Sasturain y Breccia también colaboraron en “Versiones” (1985-1986), adaptaciones de cuentos latinoamericanos, y en otros proyectos colectivos

En 2013, Sasturain publicó “Breccia, el Viejo”, un libro de conversaciones que rinde homenaje al dibujante, explorando el proceso creativo detrás de Perramus y su legado.

“Perramus”no sólo consolidó a Sasturain como un guionista de primer nivel, sino que también lo posicionó como un defensor de la historieta como arte de resistencia.

Portal del programa Ver para leer de Telefe lanza concurso literario de Speedy - PRODU

Un divulgador cultural de excepción

Sasturain se destacó como un divulgador de la cultura en televisión, llevando la literatura y la historieta a audiencias masivas con un carisma único.

Su programa más emblemático, “Ver para leer” (2007-2012, Telefe y TV Pública), fue un espacio semanal donde recomendaba libros, entrevistaba a escritores y exploraba la literatura con un enfoque accesible.

 

 

Emitido inicialmente en Telefe y luego en la TV Pública, el programa se convirtió en un faro para lectores, combinando análisis profundo con un tono ameno que reflejaba la pasión de Sasturain por las letras.

Con más de 100 episodios, “Ver para leer” abordó desde clásicos hasta autores contemporáneos, consolidando a Sasturain como un puente entre la literatura y el público general.

Continuará (en la tele) | Cuadritos, periodismo de historieta

En “Continuará… “ (2010-2012, Canal Encuentro), Sasturain exploró la historia de la historieta argentina, desde sus orígenes hasta su impacto en la cultura popular.

A lo largo de 13 episodios, el programa recorrió figuras clave como Oesterheld, Breccia y Quino, analizando obras icónicas y el contexto político de la historieta.

Su enfoque didáctico, pero nunca academicista, hizo de Continuará… un referente para entender el género como expresión artística y social.”Disparos en la biblioteca” (2013-2014, TV Pública) fue un programa dedicado exclusivamente al género policial argentino.

En cada episodio, Sasturain analizaba novelas negras, entrevistaba a autores como Guillermo Saccomanno, Juan Martini, José Pablo Feinman entre otros, y conectaba el género con la realidad social del país.

El programa, grabado en la Biblioteca Nacional, resaltó la riqueza del policial argentino, desde los clásicos de Rodolfo Walsh hasta las voces contemporáneas, con un énfasis en su capacidad para retratar los márgenes de la sociedad.

Actualidad Artística: TV: ¡Plop! Caete de risa

“Plop” (2011, Canal Encuentro) fue un ciclo de microprogramas centrado en la historieta, donde Sasturain narraba anécdotas y curiosidades sobre autores, personajes y revistas, como Fierro y El Eternauta.

Con un formato breve y dinámico, “Plop” capturó la esencia del mundo del cómic con el humor y la erudición característicos de Sasturain, acercando el género a nuevas generaciones.

Estos programas consolidaron su rol como divulgador, transformando la literatura y la historieta en bienes culturales accesibles, siempre con una mirada que conectaba el arte con la identidad argentina.

 

Juan Sasturain: "Siempre continúo escribiendo la misma saga"

Un cumpleaños para festejar y honrar

Juan Sasturain es un narrador que ha dado voz a la Argentina con humor, compromiso y talento.

Julio Etchenike,encarna la resistencia y la melancolía de Buenos Aires, desde las calles de “Manual de perdedores” hasta las intrigas de “Tinta China” y “La Lucha Continúa”. “Perramus”, su obra maestra en la historieta, es un grito de resistencia que trasciende fronteras.

En su cumpleaños, celebramos a un creador que ha transformado lo cotidiano en arte, dejando un legado que seguirá inspirando a generaciones.

Edición: Roberto Blanco Macor

 

Más Leídos

BM Archivos Radio